Cumpliendo con el aniversario del Brexit el 26 de Junio, el gobierno británico presentó su propuesta de negociación como marco a seguir de cara a las negociaciones con Europa. El 17 de julio tuvo lugar una segunda ronda de negociaciones.
Es importante recalcar que es únicamente una propuesta y por eso los grupos de presión lobby como The 3 Million (el grupo que representa a los europeos en Reino Unido y británicos en Europa) y grupos lobby españoles como Españoles en Reino Unido – Surviving Brexit tienen una papel muy importante para asegurarse que se hace presión suficiente para conseguir el mejor “deal” posible.
¿A quiénes afecta esta negociación?
Para los más de tres millones de ciudadanos europeos en el Reino Unido y el millón largo de británicos en la UE esta negociación supone incertidumbre. Entre ellos están los 131.335 españoles censados en Reino Unido, aunque se estima que son cerca del doble, que se sienten también atrapados en el limbo del Brexit.
En su comunicado, Surviving Brexit destaca que la oferta de May “no mantiene los derechos que tenemos hasta la fecha, nos deja de nuevo en un limbo legal y no respeta a quienes ya han obtenido un certificado de residencia”.
La propuesta de la Unión Europea
La UE propone derechos de residencia para toda la vida y los mismos derechos que los británicos en cuanto al acceso a los “benefits” para los europeos siempre y cuando residan o hayan residido antes de la fecha de corte (esta fecha está pendiente de negociación).
Con el fin de identificar a aquellos que tienen derechos de libre circulación, los ciudadanos de la UE pueden solicitar documentos que demuestren su derecho a estar en el Reino Unido. El precio de la solicitud del formulario estaría disponible a un precio prescrito por la UE.
Analizando la propuesta británica
El gobierno del Reino Unido ha indicado que después de la fecha de corte, los inmigrantes de la UE deberán de solicitar un documento como prueba de su derecho de residencia. Sin embargo, con el fin de evitar una oleada de nuevos inmigrantes de la UE, Reino Unido propone una fecha de corte posterior al 29 de marzo de 2017 (fecha en la que se acciono el Artículo 50) pero anterior a la salida del Brexit (que se estima “con mucho optimismo” que será en marzo 2019).
Una vez se negocie la fecha, deberás contabilizar el número de años que llevas residiendo en Reino Unido hasta la misma.
Tras analizar la situación personal de cada uno, Reino Unido propone un «período de gracia» de dos años para que los europeos soliciten los documentos necesarios para regularizar su situación bajo las leyes británicas, los cuales serían “Permiso Temporal” o “Settled Status” dependiendo de los años de residencia en Reino Unido.

Tras la segunda ronda, el principal negociador de la UE para el Brexit, Michel Barnier, ha dicho que todavía exiten grandes diferencias entre la UE y el Reino Unido sobre los derechos de los ciudadanos de la UE que viven en Gran Bretaña. «La posición británica no permite que las personas afectadas continúen viviendo como lo hacen hoy», dijo Barnier.
En sus declaraciones, Barnier también afirmó que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) debe ser competente para garantizar los derechos de los ciudadanos. Además, indicó que es esencial que el Reino Unido reconozca sus obligaciones financieras. En palabras de Barnier «Si Gran Bretaña no acepta que tiene algunas obligaciones financieras, no habrá base para discutir otros temas». Para Barnier, la oferta del Reino Unido a los ciudadanos de la UE «se queda corta».
Escenarios en función de los años de residencia en Reino Unido
Situación A: Llevo residiendo 5 años consecutivos o más hasta la fecha de corte X y tengo permiso de Residencia (PR).
Aquellos que posean el Permiso de Residencia tendrán que solicitar el “Settled status”. Según indican, habrá un proceso simplificado para cualquier persona que ya tiene un documento que certifica la residencia permanente. Este proceso afectaría aproximadamente a 150,000 personas que actualmente poseen la PR.
Actualmente la Home Office ha recomendado no solicitar la PR hasta el fin de las negociaciones y, por el contrario, apuntarse a su lista de correo electrónico para recibir las últimas noticias en sobre el tema.
Opinión: Desde los grupos Lobby se está luchando porque se negocie un paso más en este punto y todos aquellos que tengan el PR automáticamente pasen a tener el “settled Status” sin necesidad de cumplimentar otro formulario puesto que sería injusto que ya habiendo regulado su situación bajo la ley Europea se tenga que regular de nuevo bajo la ley británica, ofreciendo una inseguridad jurídica porque deja vacío de contenido la PR solicitada anteriormente (la cual ha sido un proceso largo y costoso).
Situación B: Llevo residiendo 5 años consecutivos o más hasta la fecha de corte X pero no tengo permiso de Residencia (PR).
Aquellos que hayan residido en Reino Unido durante un mínimo de 5 años consecutivos tendrán que solicitar el “Settled status”. En principio la única diferencia con el punto anterior es que será una solicitud más larga.
En estos momentos se puede solicitar el “Registration Certificate” pero tanto las Asesorías de Inmigración como el Home Office recomiendan esperar a que avancen más las negociaciones.
Opinión: Se puede negociar un periodo de gracia más extenso. También se debe garantizar, en la medida de lo posible, que se pueda esperar hasta el final del periodo de gracia para poder solicitar directamente el “Settled Status”. O si es necesario otro documento temporal.
Además, se debería conocer en qué consistirá el “Temporary Status” y asegurarse que es un documento justo, económico y no abusivo para los europeos.
Situación C: Llevo residiendo menos de 5 años hasta la fecha de corte X.
Las personas que no califiquen para la residencia permanente al final del período de gracia necesitarán solicitar la residencia temporal, bajo reglas aún no establecidas. Y posteriormente una vez tengan los 5 años cualificados deberán solicitar el “Settled Status”.
Situación D: He llegado después de la fecha de corte X.
Aquellos que vengan al Reino Unido después de la fecha límite, no deben asumir que tengan derecho a solicitar la residencia permanente. De hecho, el concepto de residencia permanente ya no existirá – será licencia indefinida para permanecer –Indifinite live to remain-.
Situación E: Futuros Inmigrantes que lleguen después de la fecha de fin de negociaciones del Brexit (marzo 2019):
Tanto las propuestas del Reino Unido como de la UE suponen que la libre circulación de personas entre la UE y el Reino Unido terminará después de Brexit. Ninguna de las partes establece un plan para las futuras normas de inmigración para los nuevos migrantes de la UE a los migrantes británicos o británicos a la UE. Éstos formarán parte de la negociación más amplia de Brexit y de nuevos arreglos bilaterales.
Sobre todo en este caso se debe de pedir más información y dar seguridad jurídica a estas personas pues no hay información suficiente para asegurar su futuro.
Quizá te interese leer: Brexit: qué medidas podemos tomar como residentes en UK
Situaciones más concretas
Familiares
Los miembros de familiares nacionales no comunitarios que residan en el Reino Unido antes de la fecha de corte podrán acogerse a las normas vigentes de la UE. Los que vienen después de la fecha de retiro tendrá que calificar bajo las reglas mucho más estrictas del Reino Unido.
Los nacionales europeos ya no tendrán el derecho automático a traer a sus familiares al Reino Unido, sino que tendrán que cumplir con normas mucho más estrictas. Las normas de inmigración de la familia del Reino Unido han sido calificadas como las menos amigas de la familia en un estudio de 38 países desarrollados de acuerdo con el Índice de Política de Integración de Migrantes.
“Settled status” con ausencias en Reino Unido
La propuesta del Reino Unido dice que «el settled status” se perdería en general si una persona estuviera ausente del Reino Unido durante más de dos años, “a menos que tengan vínculos fuertes aquí».
Sin embargo, si la «settled status» es realmente una licencia indefinida para permanecer conforme a la Ley de Inmigración de 1971, entonces las personas perderán ese estatus automáticamente tan pronto como estén fuera del Reino Unido durante dos años continuamente, como ocurrió en el caso de Irene Clennell. En el futuro no será posible que esa persona vuelva a entrar fácilmente.
Británicos en Europa
Aunque en el título de la propuesta se incluya «nacionales del Reino Unido que viven en la UE», el documento dice muy poco sobre los derechos de los nacionales del Reino Unido viviendo en Europa. Son los llamados “Expats” por muchos periódicos británicos en vez de inmigrantes, mientras que califican de “inmigrantes” a los europeos en Reino Unido.
No da muchos detalles, aparte de que la pensión de los ciudadanos británicos que viven en la UE seguirá mejorando (es decir, se beneficiarán de los aumentos anuales); y que los ciudadanos británicos que reciben ayudas (benefits) del Reino Unido o que obtengan una pensión estatal del Reino Unido y que dependan de una tarjeta europea de seguro médico seguirán siendo capaces de recibir cobertura sanitaria por parte del Reino Unido en su nuevo país de residencia.
El documento dice: El Reino Unido espera plenamente que la UE y sus Estados miembros garanticen, de manera recíproca, que los derechos antes mencionados se protejan de manera similar para los nacionales británicos que viven en la UE antes de la fecha especificada. En primer lugar, los ciudadanos británicos de la UE deben poder alcanzar un derecho equivalente al estatuto de residente en el país en el que residen. En segundo lugar, deben poder seguir teniendo acceso a prestaciones y servicios en todos los Estados miembros como hasta ahora.
No se ha detallado con profundidad cuál es su marco de negociación con respecto a sus ciudadanos británicos en el extranjero. ¿Está proponiendo el Reino Unido una nueva Directiva o Reglamento de la UE que se aplique únicamente a los ciudadanos del Reino Unido? Esto no tendría precedentes, y en realidad no corresponde al Reino Unido decirle a la UE que legisle sobre esto. Y si España, Francia o Hungría violan el acuerdo recíproco de alguna manera, como negando derechos de pensión no calificados, ¿cómo se harían cumplir esos derechos? El Gobierno del Reino Unido no tendría derecho y no estaría en condiciones de proteger a sus propios ciudadanos.
Una de las claves, para Michael Harris, portavoz de EuroCitizens, es que muchos británicos que viven en la UE ya llevan muchos años, y cuando se sobrepasan los 15 se pierde el derecho de voto. “No tenemos importancia política. No contamos, ni siquiera podemos decir que seamos chivos expiatorios”.
Puntos que no se han tratado en la propuesta
Estos son algunos puntos que por el momento no se han tratado en la propuesta del Reino Unido:
- La situación de las personas que no tienen residencia permanente pero que vivieron en el Reino Unido durante un período en el pasado.
- No se ha detallado cómo se va a simplificar el proceso para obtener la residencia. Actualmente el Home Office se encuentra desbordado y saturado de aplicaciones. Se teme que simplifiquen el proceso pensando más en el Home Office que en los propios solicitantes y se debe de garantizar que antes de rechazar la solicitud se dé un periodo de correcciones generoso e indicaciones al solicitante de qué documentos debe aportar para rectificar su proceso.
- Tampoco se han detallo los requisitos necesarios para solicitar el “Stelled Status”: algunos expertos indican que podría consistir en la aportación del Criminal Records y un examen de inglés.
- No se ha comentado que ocurre en el caso de que se denieguen cualquiera de los formularios, ¿la denegación del mismo implicaría la salida inmediata de Reino Unido?
- El precio de los nuevos procesos no se ha decidido, estos precios deberán de ser razonables pues no deben de hacer un negocio con la inseguridad de los europeos.
- No se ha tratado ningún punto fiscal con respecto a europeos que tengan inversiones en Reino Unido y reciban rentas, por ejemplo alquiler de una vivienda en Reino Unido.
- Actualmente todos los europeos tienen derecho al beneficio fiscal del Personal Allowance (PA), que supone la exención de tus primeras £11,000 libras (para 2016/2017). Si se elimina este requisito se tendrán que realizar acuerdos bilaterales con cada país para conocer si se mantiene este PA según tu nacionalidad. En caso contrario, toda tu renta tributará al nivel de los Rate Bands (20%,40% y 45%).
- No se ha comentado cuál será el futuro de las pensiones y años cotizados de los europeos que retornen a sus países.
- No han acordado ningún mecanismo para juzgar si los derechos acordados han sido violados de alguna manera u ordenar el cumplimiento de los mismos. Por eso la UE está muy interesada en involucrar al Tribunal de Justicia. Sin el Tribunal de Justicia o un mecanismo similar, como el Tribunal de la AELC, los derechos convenidos apenas valen menos que el papel en el que están escritos. Sin un mecanismo de adjudicación y ejecución, los derechos de los ciudadanos del Reino Unido tampoco serán seguros.
El problema es que los derechos legales carecen de valor a menos que puedan ser ejecutados en caso de que se violen. Si estos derechos están consagrados únicamente en la legislación del Reino Unido, el Parlamento del Reino Unido podría legislar unilateralmente en cualquier momento para enmendar o eliminar estos derechos. Podemos ser imaginativos, pero no es nada difícil imaginar un futuro gobierno que busque reducir los derechos en respuesta a la presión pública percibida.
Terminamos el articulo con la frase de May cuando anuncio la propuesta: “Today I want to put that anxiety to rest.” La verdad es que cada vez que hay una propuesta mis niveles de estrés rozan el paro cardiaco… y si me diera un infarto, tendría miedo de ir al NHS no vaya a ser que piensen que estoy aquí por vuestra sanidad. Señora May has conseguido que tenga miedo en mi nuevo país, el que antes podía decir que me sentía como en casa… Ahora ya, muchos europeos no lo sentimos igual. Enhorabuena.
Enlaces de los que hemos analizado la situación:
https://www.elindependiente.com/politica/2017/07/02/espanoles-atrapados-en-el-limbo-del-brexit/
Para más información no dudes en seguir a Elena en Twitter.